El DANE confirmó que durante el primer trimestre del año 2019 la economía colombiana habría crecido a un ritmo del 2,8%, siendo esta estadística un rango de estimación bajo para la proyección estimada entre 2.7% a 3,4% del crecimiento del PIB. Esto, aunado al comercio exterior que no aporta al crecimiento económico nacional, ha hecho que muchos negocios entren en una inestabilidad económica pronunciada.
Aspecto que ha hecho que muchos negocios entren a un flujo de efectivo muy bajo, generando altas deudas e inconvenientes en las responsabilidades económicas de las empresas. Es por ello que en este artículo estaremos explicando un poco acerca de como acogerse al régimen de insolvencia empresarial establecido en la Ley 1116 de 2006.
¿Cuáles son los Requisitos para Acogerse al Régimen de Insolvencia Empresarial?
Las personas naturales y jurídicas, empresas nacionales o sucursales de sociedades extranjeras que realicen actividades de comercio en Colombia con un déficit financiero y se les imposibilite cumplir con sus obligaciones económicas, podrán acogerse a la Ley de Insolvencia. Esta norma establece los lineamientos y parámetros para que las empresas o personas naturales puedan acogerse a la ley por medio de acciones como: proceso de reorganización y proceso de liquidación judicial.
El proceso de reorganización tiene que ver con la preservación de la empresa y la normalización de las relaciones comerciales y financieras. Todo lo anterior se lleva a cabo mediante la reestructuración operacional, administrativa y de activos o pasivos.
Para este caso, el proceso de reorganización empresarial en Colombia inicia con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley de Insolvencia, donde se establece:
Cesación de pagos:
El deudor estará amparado cuando «incumpla con el pago por más de noventa (90) días de dos (2) o más obligaciones a favor de dos (2) o más acreedores». Asimismo, cuando: tenga en su contra dos o más procesos ejecutivos por dos o más acreedores para el pago de sus obligaciones respecto a su actividad comercial. En cualquiera de las dos situaciones antes planteadas, el valor acumulado de las obligaciones del deudor debe representar como mínimo el 10 % del pasivo total en concordancia con la fecha de los estados financieros de la solicitud.
Incapacidad de pago inminente:
El deudor estará amparado por esta norma cuando acredite la existencia de circunstancias en el respectivo mercado o al interior de su organización o estructura que afecten o puedan afectar, gravemente, el cumplimiento de sus obligaciones con un vencimiento igual o inferior a un año. Este procedimiento no aplica para personas naturales, solo será para empresas.
Por otro lado, el proceso de liquidación judicial persigue la liquidación o desembolso en la brevedad posible y de forma ordenada para evitar daños mayores en el patrimonio del deudor.
El artículo 49 de la ley indica los requisitos que declaran a una empresa o persona comerciante en quiebra: incumplimiento del acuerdo de reorganización, fracaso o incumplimiento del convenio o de un acuerdo de reestructuración. Existen, además, causas de liquidación inmediata que ocurren cuando: el deudor lo solicite, abandone sus negocios, por una solicitud de la autoridad que controle la empresa, por una decisión motivada de la Superintendencia de Sociedades, a petición conjunta del deudor, entre otras.
¿Cuáles son los Pasos Para Solicitar un Proceso de Reorganización Empresarial?
Lo inicial es contar con el apoyo de abogados comerciales expertos en casos de reorganización empresarial de insolvencia de negocios. Para empezar el proceso de reorganización, la empresa debe presentar ante la Supersociedades lo siguiente información:
Los cinco estados financieros básicos de los últimos tres años y con corte al día de la solicitud.
- Inventario de activos y pasivos.
- Memoria explicativa de las causas de la insolvencia y flujo de caja para pagar.
- Definir cuántos votos tiene el acreedor sobre el acuerdo de reorganización.
- Si es acreedor debe buscar al promotor para que incluya su crédito en el proyecto de graduación y calificación del mismo. Una vez se aprueba la graduación y calificación de créditos hay un plazo de cuatro meses para la aprobación del acuerdo de reorganización.
En cualquiera de estos casos siempre es importante contar con el apoyo de abogados comerciales especialistas en casos de reclamo de productos defectuosos como los que tenemos en Legaltop, lo invitamos a contactarnos al +57 312 5027910 o al formulario de contacto de nuestra página.
Si le gustó este artículo lo invitamos a compartir la información en sus redes sociales, asimismo, nos puede seguir en Facebook como Legaltopco, así se podrá mantener al tanto de información relevante sobre derecho en Colombia.
Deja tu comentario