Con el pasar de los años y el avance de la tecnología la maternidad subrogada es una realidad, la cual le ofrece una oportunidad y da un parte de esperanza a las parejas que tienen problemas de salud reproductiva para tener hijos.
La maternidad subrogada o más conocida como alquiler de vientre, es uno de los mecanismos de Fecundación In Vitro más populares y practicados en el mundo, la cual surgió con el fin de ayudar a personas que tienen condiciones fisiológicas que no le permiten tener hijos puedan tenerlos mediante un vientre distintos, pero con sus propios genes.
En Colombia, la maternidad subrogada aún no cuenta con una reglamentación legal o normativa que dicte los lineamientos, sin embargo la Corte Constitucional de Colombia se ha pronunciado al respecto para suplir un poco el vacío legal existente. Si desea una asesoría jurídica al respecto no dude en contactarnos. Lo invitamos a que agende una consulta en el siguiente formulario.
¿Qué es la Maternidad Subrogada?
La maternidad subrogada es una práctica que consiste en que una persona o una pareja alquila el vientre de una mujer para que esta geste a un bebe, el cual será entregado a la persona o pareja al momento de nacer.
La sentencia T-968/09 de la Corte Constitucional Colombiana define a la maternidad subrogada o alquiler de vientre como “el acto reproductor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que figurará como madre de éste.”
En este caso, la mujer se encarga únicamente de gestar y dar a luz, mas no aporta sus óvulos. Las madres sustitutas se comprometen a llevar a término el embarazo y a entregar el hijo a las personas que lo encargaron y asumieron los gastos económicos ocasionados por el embarazo y el parto.
¿Cuáles son las modalidades de la maternidad subrogada?
Son varios los métodos de Fecundación In Vitro que han surgido con el pasar del tiempo que permiten que se pueda llevar a cabo la maternidad subrogado, como:
- La fecundación con el óvulo y espermatozoides de la pareja contratante, por lo que son ellos quienes aportan el material genético.
- Que el óvulo o los espermatozoides sean de la pareja contratante y el resto de material genético sean producto de una donación.
- Que el óvulo o los espermatozoides provengan de una donación.
¿Cuáles son los contratos que surgen en la maternidad subrogada?
Dependiendo del punto de vista económico, pueden darse dos tipos de relaciones contractuales entre las partes. Los más comunes son los onerosos, en los que la madre gestante cobra ya sea por aportar el óvulo, desarrollar al bebe dentro de su vientre o ambos y aceptan celebrar un acuerdo de alquiler de vientre o maternidad subrogada con los interesados.
También puede presentarse que se el contrato que se realice entre la madre gestante y los interesados se haga a título gratuito, en este la madre sustituta admite gestar al bebe en su vientre por un sentimiento altruista respecto a quienes encargan al niño.
Si está interesado en adquirir más información acerca de los contratos que pueden surgir respecto a la maternidad subrogada contáctenos directamente a través del siguiente número +57 312 5027910.
¿Cuáles son los requisitos del contrato de maternidad subrogada?
Teniendo en cuenta que para poder llevarse a cabo la maternidad subrogada o alquiler de vientre debe celebrarse un contrato, este deberá cumplir con ciertos elementos para que pueda existir, los cuales son:
Las partes: En este caso las partes serán la madre sustituta y los futuros padres. En este caso no se hará distinción si los futuros padres hacen parte de la comunidad LGTBIQ. Es necesario que mínimo sean dos personas las partes de este contrato, en el que la madre sustituta es quien alquilará su vientre para gestar y dar a luz al bebe y a la pareja o persona que quieren convertirse en padres, quienes aportarán el material genético y cubrirán todos los gastos que acuerden las partes.
- Consentimiento: La presencia de este elemento en el contrato de maternidad subrogada es fundamental, teniendo en cuenta que es el reflejo de la voluntad de las partes. En este punto las partes pactan todas las condiciones del contrato y por mutuo acuerdo se cometen a cumplir las obligaciones allí contenidas.
- Entrega del recién nacido: Alrededor de este elemento se considera que el recién nacido es producto del negocio, ya que el fin del contrato de maternidad subrogada es la entrega del bebe a los futuros padres para que estos puedan ejercer la paternidad tan anhelada.
¿Cuáles son los tipos de acuerdo que surgen a raíz del contrato de maternidad subrogada?
Aparte del tipo de contrato que realizan las partes respecto a la maternidad subrogada, existen una serie de subclasificaciones de esta que responden al tipo de acuerdo al que lleguen las partes, las cuales son:
Subrogación tradicional: Acuerdo de subrogación donde se utilizan los óvulos de la madre subrogada, siendo la madre genética del bebe.
- Subrogación gestacional: Acuerdo de subrogación en el que no se usan los óvulos de la madre sustituta, sino que la madre genética del bebe es otra mujer. Esta se da a través de fecundación in vitro.
- Subrogación altruista: Acuerdo de subrogación en el que no se le paga nada a la madre subrogada, solo son remunerados aquellos gastos que tienen que ver con el embarazo y parto del bebe.
- Subrogación comercial: Es el acuerdo que realizan las partes donde se pacta una remuneración económica recibida por la madre sustituta respecto al alquiler de su vientre y entregada por los futuros padres.
- Subrogación transfronteriza: Es aquel acuerdo donde las partes son de distintos países, por lo que el proceso puede ser realizado por un intermediario que se encargue de realizar todas las gestiones que exige la celebración del contrato de maternidad subrogada para que este pueda llevarse a cabo sin ninguna complicación.
Nuestra firma de abogados le podrá colaborar en toda la parte legal de su proceso de maternidad subrogada o vientre en alquiler, en casos como: Elaboración del contrato de maternidad subrogada, registro civil, procesos migratorios del recién nacido, impugnación de maternidad, demandas judiciales u otros procesos legales asociados al vientre en alquiler.
¿Es legal la maternidad subrogada en Colombia?
El ordenamiento jurídico en Colombia no prohíbe de manera expresa que se lleve a cabo este tipo de contratos o acuerdos, sin embargo la Corte Constitucional se pronunció al respecto en sentencia T-968/09 en la que establece que la maternidad subrogada es un método que le permite a las parejas solucionar sus problemas de infertilidad, pero que debe regularse de manera urgente esta práctica para evitar los fines lucrativos que existen entre las partes que realizan esta contratación, la vulneración o desprotección de los derechos e intereses del recién nacido, los actos de disposición del propio cuerpo que puedan ir en contra de la ley y los conflictos que se originan entre las partes cuando se producen desacuerdos entre sí.
A su vez, este tipo de prácticas tiene un fundamento constitucional de acuerdo al artículo 42-6 de la Constitución Política de Colombia el cual establece que “los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes”. Por lo que dichas técnicas de reproducción asistidas se encuentran legitimadas jurídicamente en Colombia.
¿Existen otros procesos legales dentro del trámite de maternidad subrogada en Colombia?
Dependiendo del caso de maternidad subrogada en Colombia, puede presentarse que deba acudirse o hacer uso de otros procesos legales como:
Contrato de maternidad subrogada: Es el acuerdo de voluntades de las partes donde se fijan las condiciones del contrato como el precio, las formas de pago, como se va a llevar a cabo el tema de los gastos que tienen que asumir los futuros padres respecto a la alimentación durante la gestación, los gastos médicos del embarazo y del parto, las restricciones a las que deberá someterse la madre sustituta, las acciones legales a las que se acudirán en caso de que se presente algún inconveniente entre las partes, entre otros.
- Registro civil: Es el proceso que se realiza para registrar al recién nacido de forma legal por parte de los futuros padres.
- Impugnación de la maternidad: Es un proceso aplicable al caso que permite que se presenten inconvenientes a futuro.
- Permiso de salida del recién nacido: Este deberá hacerse cuando el menor de edad tenga padres extranjeros y deseen realizar el proceso de nacionalización en otro país.
- Demandas Judiciales: en caso de que la persona responsable del vientre en alquiler incurra en alguna restricción o incumplimiento dispuesta en el contrato.
¿Necesita Abogados de Familia en Bogotá?
En Legaltop tenemos al mejor equipo de abogados de familia listos para asesorarlo en cualquier detalle que tenga sobre maternidad subrogada en Colombia. Escríbanos por WhatsApp al siguiente número: +57 312 5027910, lo invitamos a solicitar una asesoría legal en el siguiente formulario de contacto, o realice el pago de su asesoría personalizada en el siguiente enlace. Consíguenos en Facebook como Legaltopco.
¡Escribe tu comentario sobre este Artículo! o si desea que desarrollemos un tema legal en particular, siéntase bienvenido a escribirnos a continuación.
Muy buen post, sobre todo por la valiosa información que entregan con respecto a temas jurídicos. Sacan de muchas dudas
Gracias
Nico